La conferencia internacional ICAppLEC respalda la innovación en electrónica aplicada y computación desde Yuriria

Ambas disciplinas definen el progreso tecnológico del siglo XXI: Dr. Eduardo Cabal
Yuriria, Gto., a 23 de octubre de 2025.- La sede Yuriria de la Universidad de Guanajuato (UG) alberga la Conferencia Internacional sobre Electrónica Aplicada y Computadoras, ICAppLEC por sus siglas en inglés, un evento académico para el intercambio de avances tecnológicos en las múltiples aplicaciones de la electrónica y la informática.
La Universidad de Guanajuato (UG), la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Complutense de Madrid organizaron la International Conference on Applied Electronics and Computers 2025, que se desarrolla del 22 al 24 de octubre en el Departamento de Estudios Multidisciplinarios (DEM).
La comunidad estudiantil enriquece su formación al conocer el trabajo de investigadore(a)s de la propia Casa de Estudios, así como de diversas instituciones, como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Facultad de Optometría de Arizona, la Universidad del Medio Oeste (EE. UU.), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, e invitados del sector privado, como Metal Forming Consulting México.
Al poner en marcha los trabajos, el Dr. Rogelio Costilla Salazar, Rector del Campus Irapuato-Salamanca, señaló que la ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo sostenible de los países. Vislumbró que el ICAppLEC fortalece la competitividad, la innovación y el bienestar de la población, gracias a la generación de conocimiento compartido.
Como autoridad universitaria, hizo un reconocimiento a las y los impulsores del evento, que inició en 2014 gracias a la visión y el trabajo de las y los profesores Eduardo Cabal Yépez, Ruth Ivonne Mata Chávez, Luis Manuel Ledesma Carrillo, Misael López Ramírez, Carlos Rodríguez Doñate, Geovanni Hernández Gómez e Igor V. Guryev.
A su vez, el Dr. Víctor Hugo Jiménez Arredondo, Director de la División de Ingenierías, invitó a las y los estudiantes a aprovechar esta gran oportunidad de participar y reflexionar en la tecnología de punta, además de aprovechar la calidad y productividad científica de la planta docente de la sede Yuriria.
Por su parte, el Dr. Eduardo Cabal Yépez, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en nivel III, consideró que, a medida que se avanza hacia una era de capacidades computacionales sin precedentes, “Nuestra labor científica debe mantenerse guiada por la responsabilidad social y el compromiso ético. El verdadero reto de la tecnología no reside en los dispositivos que creamos, sino en la creatividad humana y el propósito colectivo que los inspiran”.
Mencionó que la electrónica y la computación ya no son campos separados, sino fuerzas complementarias que impulsan los avances más significativos de la sociedad: desde los sistemas inteligentes de energía y los dispositivos biomédicos portátiles, hasta la robótica colaborativa y la inteligencia artificial embebida.
Esta intersección abre nuevas oportunidades, pero también nuevos retos. El compromiso de la comunidad científica y académica no es solo desarrollar tecnología más rápida o eficiente, sino también más sostenible, ética y humana.
Hoy, la electrónica aplicada no se limita a los circuitos o sensores; constituye la base de un mundo interconectado, dijo el profesor al agregar que la computación, por su parte, aporta la inteligencia que permite procesar, aprender y tomar decisiones en tiempo real. Juntas, ambas disciplinas definen el progreso tecnológico del siglo XXI.
En la ICAppLEC 2025 se explora esa sinergia: cómo los sistemas computacionales de punta se integran con el Internet de las Cosas, cómo las arquitecturas en Hardware optimizan el aprendizaje automático o cómo los nuevos materiales semiconductores transforman la eficiencia energética y el diseño de sistemas.

