Guanajuato

Invitan al XVIII Congreso Nacional de Lingüística en la UG

– Del 17 al 20 de septiembre, este importante evento académico permitirá al público aprender sobre temas lingüísticos con 245 ponentes

Guanajuato, Gto., a 15 de septiembre de 2025.- El XVIII Congreso Nacional de Lingüística llegará a la Universidad de Guanajuato (UG), del 17 al 20 de septiembre, con la participación de 245 ponentes nacionales e internacionales.

Impulsado por la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada (AMLA), este evento bianual se realiza desde 1991, reuniendo a la comunidad académica-estudiantil inmersa en los campos y subcampos de la lingüística. Por primera vez, “la Colmena” fungirá como anfitriona en los Espacios Magnos del Campus Guanajuato.

La ceremonia de inauguración se celebrará el miércoles 17 de septiembre a las 9:00 horas en el Auditorio del Campus Guanajuato. Luego de ello, se desarrollará un vasto programa de ponencias, ponencias cartel, paneles y presentaciones editoriales, donde se abarcarán temas referentes a la adquisición y el desarrollo del lenguaje, lenguas originarias, historia del español, español como lengua extranjera, español del sur de Guanajuato, lengua de señas, lengua y migración, expresiones lingüísticas en plataformas social media, estudios LGBTQ+, entre muchos más.

Aunque este congreso ocurre de manera horizontal, es decir, estudiantes e investigadores de amplia trayectoria se tratan como pares y se da la misma importancia a cada tema y área de investigación, destacan algunos estudios sobre el chichimeca-jonaz y el purépecha, lenguas originarias en el estado de Guanajuato.

El Dr. Hugo Heriberto Morales del Valle, profesor de los Departamentos de Letras Hispánicas y Lenguas de la UG, quien encabeza el comité organizador en esta institución, comentó que esta es una valiosa oportunidad para adentrarse en la diversidad de los estudios del lenguaje, además de constituir un espacio de diálogo donde estudiantes y docentes pueden establecer relaciones académicas e impulsar proyectos interinstitucionales.

La AMLA nació en 1986, integrada por especialistas de los múltiples campos de la lingüística aplicada, iniciativa que se ha consolidado como una importante comunidad académica en el país. En esta ocasión, las personas que desarrollan estudios lingüísticos podrán afiliarse a ella, mientras que el público en general podrá asistir y aprender en sus actividades.

Más detalles sobre la programación y el registro del XVIII Congreso Nacional de Lingüística pueden consultarse en www.amla.org.mx/congreso-nacional-2025/ y en las redes sociales de la @Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada en FB e IG.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba