Vamos a garantizar la electricidad a las comunidades: presidenta claudia sheinbaum
Antes de finalizar noviembre la CFE iniciará el programa de electrificación para las comunidades indígenas
Se trabaja en las leyes secundarias de la reforma que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho para otorgarle un presupuesto directo
Se han completado 52.55 kilómetros de caminos artesanales en Durango con una inversión de poco más de 300 mdp: SICT
El Plan de Justicia del Pueblo O’dam o Au’dam ha contemplado la restitución de 10 mil 720 hectáreas de tierras comunales y la construcción de siete caminos artesanales, entre otras acciones: INPI
Mezquital, Durango 9 de noviembre de 2024.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la integración de un programa de electrificación en los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, luego de inaugurar los primeros cinco kilómetros del camino artesanal Pata de Gallo-Santiago Teneraca en Mezquital, Durango.
Por ello, antes de finalizar noviembre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) iniciará dicho programa en la comunidad de Los Frijoles de dicha entidad.
“Me comprometo con ustedes. Va a venir hasta acá la directora general de Comisión Federal de Electricidad con el gobernador, con Adelfo y con la secretaria de Energía, para que dentro de los Planes de Justicia venga el programa de electrificación, sea directo por cable o a través de paneles solares con baterías, pero tenemos que electrificar a las comunidades como parte de los Planes de Justicia”, puntualizó.
Aseguró que los Planes de Justicia para los pueblos originarios –que inició el expresidente Andrés Manuel López Obrador–, tendrán continuidad y se aumentará el apoyo. Por ello, dijo, seguirán los proyectos de caminos artesanales y el mejoramiento de viviendas en las comunidades indígenas.
Informó que ya se realiza el borrador para las leyes secundarias de la reforma constitucional que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho, en las que se contempla que cada pueblo originario tenga un presupuesto asignado que se les será entregado de manera directa.
“Uno de los objetivos es que todos los pueblos tengan un presupuesto de manera directa, que no tengan necesariamente que recibir el apoyo municipal; es decir, empezar con un poquito y después que lo vayamos aumentando, pero que se haga una asamblea en el pueblo y que se decida entre ustedes en qué se usa el recurso que se está aportando de manera directa».
Agregó que, de los pueblos originarios también podrán salir los próximos jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras y ministros, esto con la reforma al Poder Judicial que permitirá que el próximo 1° de junio de 2025 se realice la elección popular de estos cargos.
Reiteró que la continuidad de la Cuarta Transformación significa que permanecerán todos los Programas para el Bienestar como la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad; Jóvenes Construyendo el Futuro; Sembrado Vida, así como tres nuevos apoyos:
La Pensión Mujeres Bienestar, que en 2025, beneficiará en las comunidades originarias a todas las mujeres de 60 a 64 años, mientras que en el resto del país apoyará a quienes tengan 64 y 63 años; la nueva beca universal “Rita Cetina Gutiérrez” que el próximo año, beneficiará a 5.6 millones de estudiantes de todas las secundarias públicas del país para posteriormente apoyar a 21.4 millones de estudiantes de educación básica; y el programa Salud Casa por Casa con el que 22 mil profesionales de la salud que serán contratados visitarán de manera periódica a los adultos mayores y a las personas con discapacidad en sus domicilios.
Precisó que los beneficiarios de Salud Casa por Casa podrán adquirir sus recetas médicas en las nuevas Farmacias del Bienestar que comenzarán a construirse en el 2025 junto a las sucursales del Banco del Bienestar.